27 diciembre, 2012

Perú, destino gastronómico del momento

La cocina peruana está en boca de todos desde hace ya un par de temporadas, con la fiebre por el ceviche y el pisco sour contagiándose rápidamente al mundo desde los festivales gastronómicos más punteros. Ahora, un galardón de los World Travel Awards, algo así como los Oscar en la industria del turismo, señala a Perú como el mejor destino gastronómico del mundo. No cesa el boom del recetario peruano, a rebosar de exquisiteces con el pescado, la papa y el maiz como ingredientes frecuentes.
Hace ya 19 años que el periódico estadounidense Wall Street Journal concede estos premios, síntoma de la excelencia y calidad en todos los sectores de la industria turística y el mundo de los viajes. Y excelencia y calidad no le falta a la apuesta del sector turístico peruano por uno de sus mayores tesoros culturales: la gastronomía.
De hecho, la proliferación internacional de los restaurantes de cocina peruana es tan evidente, que no caben las sorpresas ante el hecho de que el mejor restaurante del año de Hong Kong para la revista Time Out sea precisamente un peruano: Chicha.

Uno de los factores que puede haber ayudado a su éxito global es la riqueza de la comida peruana típica, mezcla de técnicas, culturas e ingredientes procedentes de distintos puntos del planeta: influencias japonesas, chinas o italianas se dejan notar en los platos, en los que abundan diferentes pescados y mariscos.
Estamos ante una fusión creativa y original de ingredientes vibrantes, alimentados por un patrimonio cultural que no solo incluye lo obvio (lo español y lo indígena), sino también la inmigración procedente de China, Japón, África, Oriente Medio, Italia y otros países europeos.


También está siendo muy importante la labor de sus chefs estrella, como Gastón Acurio o Pedro Miguel Schiaffino. El primero triunfa en su restaurante limeño Astrid & Gastón y con su asociación con Ferrán Adriá para el documental Perú sabe, en el que se presenta lo gastronómico como un polo de desarrollo económico para el país.
De hecho, Acurio regenta una exitosa escuela de cocina para jóvenes sin recursos, el Instituto de Cocina Pachacutec, cuya primera promoción se graduó en 2009. El segundo hace lo propio desde Malabar, con una barra de cócteles que está considerada entre las diez mejores del mundo.
Otro síntoma del buen nivel que está alcanzando la restauración peruana lo marca Tripadvisor, cuyos usuarios han elegido los restaurantes peruanos como los terceros mejores del mundo, sólo por detrás de los turcos.

17 diciembre, 2012

El Hobbit


Yo confieso (¡oh, piedad!) que he leído "El Hobbit". No sé si, para fines prácticos de hablar de la cinta de Peter Jackson, sea una ventaja o un hándicap. O si, en el mejor de los casos, siquiera importe, considerando que la novela corta ha servido para inspirar una trilogía con tal de exprimir la mitología en las taquillas. Pero, bueno, hablamos de Hollywood, la tierra que convierte juegos de mesa y atracciones de feria en épicas de la pantalla grande.
Confieso también que no entré a la versión de los 48 fotogramas por segundo. En primer lugar, porque en la sala donde acudí no la tenían disponible; y en segundo término, porque las impresiones de mis amigos no fueron las más favorables y no estaba dispuesto a distraerme de la trama por un asunto técnico. Así que, querido lector, si usted busca discutir sobre los cuadros por segundo, lamento decirle que no le dedicaré más que este comentario. Aclarados los puntos, voy con mi impresión -huelga decir que con un poquito de espóiler, advertidos quedan-.


"The Hobbit: An Unexpected Journey" es una película larga. Ya sé, ya sé, es una obviedad. Tiene una duración de 169 minutos (o lo que es lo mismo, prácticamente tres horas). Si la comparamos las otras obras de Jackson alrededor de "El Señor de los Anillos" -The Fellowship of the Ring (179 minutos), The Two Towers (179 minutos) y The Return of the King (201 minutos)-, esta última cinta es más corta. Sin embargo, como diría Einstein con su ejemplo de la mano en la estufa, la percepción del tiempo es relativa. Desde ese parámetro, The Hobbit es extenuante.
La cinta tiene un planteamiento muy definido. Desde la aparición de Bilbo Baggins (Martin Freeman), sabemos por dónde irá la trama: un viaje del héroe rumbo a una aventura legendaria. Si tomamos en cuenta que estamos ante una primera parte de una trilogía, es comprensible que el relato sirva como un planteamiento, una forma de refrescar la memoria sobre los pasajes de la Tierra Media y anexas. La presentación es tan profunda que, por ciertos pasajes, Jackson decide sacrificar a su personaje principal en aras de darle más detalle al conjunto. Una cinta sobre un hobbit donde el hobbit, pues, es lo que importa menos.
En lo personal, no soy muy fanático de justificar una película como la parte de un todo. Una buena película debería ser capaz de sostenerse como unidad y como ensamble. Esa famosa frase de "es que hay que verlas todas como una" ocasiona que soportemos ciertos aspectos flojos en aras del "bien mayor". Y si no me creen, pregúntenle a algún fanático de las precuelas de Star Wars o de la trilogía de Nolan sobre Batman. Si algo había distinguido a Peter Jackson es que en sus tres películas de The Lord of the Rings, ninguna opaca a la otra. Con todo y el apoteósico cierre de The Return of the King, uno es capaz de toparse con las dos primeras y quedar igual de enganchado. En "The Hobbit...", es clara la intención de planteamiento.


Aún así, la calidad de The Hobbit no es cuestionable. Es una cinta cuidada en muchos detalles. Jackson domina la mise en scène para dotar sus tomas de un ambiente envolvente, gracias a una iluminación, fotografía, maquillaje y banda sonora destacadas. El guión tampoco desmerece. Con todo y la omisión de Bilbo por un buen rato (a veces creo que es más una cinta sobre Thorin Oakenshield y su tropa), el ritmo es bien llevado. En la actuación, Ian McKellen es un coloso -como siempre-, aunque su Gandalf se nota más cansado que en la trilogía de The Lord of the Ring. Quizá sea el esfuerzo, quizá sea sólo mi imaginación.
Si todo está tan bien, ¿por qué la sentí tan larga, tan fatigadora? Será que los secundarios sobran un poco. El mago Radagast (Sylvester McCoy) cumple bien como una especie de comic relief, pero hasta ahí. Por supuesto, está confirmado para las siguientes cintas, por lo que habrá que esperar a ver su desarrollo de personaje. Por otro lado, The Great Goblin (Barry Humphries) también es un villano menor -en éste, se nota muchísimo la mano de Guillermo del Toro en el diseño-, apenas una sombra entre un rey tonto y un intento de Jabba the Hut. De lo prescindible en la película.
El revestimento hace que, por algunos momentos, nos olvidemos que la historia es sobre un hobbit. Por fortuna, Jackson no lo deja de lado, y más vale tarde que nunca, nos muestra la reaparición de Gollum (grande, Andy Serkis), el descubrimiento del anillo, la valentía de Bilbo y demás que aspectos que esperábamos desde el inicio. La cinta cierra, al estilo del canon, con que lo mejor estará por venir. Vale, pero que para la próxima haya menos paja alrededor del relato central.

Por otro lado y regresando a los esencial, creo que hace un buen trabajo como adaptación, sinceramente me pareció genial pero obviamente sí se siente diluído al darle mucho tiempo a cosas a las que Tolkien les da resolución muy rápido, eso pues es el fruto de hacer 3 películas de un libro que no es muy largo, pero una vez decidido que iban a ser 3 filmes, pues se tenía que hacer así.

Por un lado, quizá modificar un poco la película la hubiera hecho más interesante, porque realmente no se siente un momento climax en la película pero por otro lado, si los fans se molestaron por cambios estéticos, cambiar un poco el argumento hubiera terminado mal.
Entonces pues entiendo que a algunas personas incluso les pueda aburrir, porque realmente extrapolaron algunas mini peleas y cosas para crear una introducción pero no es tan épico como cuando lees el libro, obviamente lo que creo que ocurrirá es que seguramente la siguiente película se les hará más pesada a algunos y la última película ya va a estar muy cargada de "epicness".

Pero pues sí, en resumen, me gustó pero no me agrado tanto comic-relief, en el libro las cosas se ponen serias muy rápido y eso permite imaginar los peligros más reales, etc. Yo sí la ví en 48fps, no se lo recomendaría a cualquiera, una amiga se sintió mareada y si tu vista no se acostumbra rápido vas a sentir que estás viendo un demo para TV, sí tienes oportunidad de apreciar más cosas y todo se ve más vivo pero en algunos casos sí se siente raro que esté corriendo de manera más acelerada, por ejemplo, en los diálogos.



13 diciembre, 2012

Facebook presenta aplicación nativa para Android

Después de mucha espera, los usuarios de Android finalmente tenemos una aplicación nativa de Facebookpara nuestros smartphones. La red social más grande del mundo acaba de anuncia la salida de su versión 2.0, que, en teoría, es mucho más veloz a la hora de abrir el timeline de los usuarios y visualizar fotografías. Considerando la lentitud de la versión anterior, es un cambio más que bienvenido. Por otra parte, las diferencias en la interfaz son apenas notorias, sin cambios de diseño.


En un momento en que los usuarios están accediendo a redes sociales a través de móviles de forma consistente, y el estándar HTML5 reemplazó a Adobe Flash para la visualización de contenidos multimedia y el desarrollo de aplicaciones, Facebook abandona por completo la movida de la industria para preferir un código nativo que, a su vez, incrementa la velocidad a la hora de subir fotos, navegar el Timeline, y mirar el Newsfeed de la aplicación.
La aplicación todavía no ha llegado formalmente a Google Play –llegará en las próximas horas-, por lo que no podemos validar de primera mano estas diferencias en el rendimiento. Sin embargo, si los resultados de la primera versión sirven de indicación, no debería tomar mucho para mejorar la velocidad: Facebook para Android se caracterizaba por ser una app con muchísimos errores, uno de los cuales era la lentitud a la hora de abrir perfiles, eventos, y muchos de los otros contenidos que ofrece la plataforma. Muchos usuarios se veían más inclinados a preferir una aplicación desarrollada por terceros antes que usar la oficial. Ahora, las cosas pueden cambiar.
Además, los de Facebook aprovecharon para agregar algunas de las funcionalidades que estrenaron hace algunas semanas con el lanzamiento de la versión para iOS. Por ejemplo, un banner llamado “new story” o nueva historia que aparece cuando las nuevas publicaciones aparecen en el timeline mientras estamos navegando. Sin embargo, la mayoría de las diferencias las podemos encontrar debajo del capó: mejora del rendimiento, más eficiencia de la memoria, una mejor “recolección de basura” para no atascarnos mientras navegamos, y un motor de scrolling propio que difiere del de Android.
Aunque Facebook se ha caracterizado por priorizar las  actualizaciones del sistema operativo de la manzana, es imposible ignorar la popularidad que en estos últimos tiempos ha recibido Android. Las terminales con el OS de Google se han transformado en una competencia muy seria para el iPhone, y ahora están también concentrando sus esfuerzos en las tabletas –sin llegar, al menos todavía, a hacer tambalear el reinado del iPad-.
En septiembre de este año, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, había disparado sus dados contra HTML5 diciendo que centrarse en este estándar para sus aplicaciones móviles había sido un malgasto de dos años de trabajo. Declaraciones muy fuertes, que indicaron que a partir de ese momento estarían apostando por aplicaciones nativas en sus versiones móviles.


11 diciembre, 2012

Guia: temperatura de color y balance de blanco

El balance de blanco –visto en las cámaras a veces como White Balance o WB- es una de las configuraciones más importantes en las cámaras digitales. Si no lo tenemos configurado de forma apropiada,  lo más probable es que tengamos como resultado una fotografía desastrosa. Básicamente, con un balance de blanco incorrecto obtendremos colores que son incorrectos y que no le hacen justicia a lo que queremos fotografiar. Pero, además, el balance de blanco se puede usar para jugar con colores. Encontre un artículo en Exposure Guide que nos ayuda a todos a comprender un poco más el concepto de White Balance, al que sumamos algunos consejos.


Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la temperatura del color. Se trata de una característica de la luz visible, que se pueden medir en grados de temperatura Kelvin. Por eso siempre que leemos sobre temperatura del color en fotografía siempre lo vamos a ver en este estilo. Una luz con mucha temperatura de color será más azul, o un valor más alto en grados Kelvin, que una luz más suave que tendrá menos grados. Por ejemplo, un cielo muy azulado y completamente despejado está ubicado entre los 10.000 y 15.000K, mientras que la luz de una vela está entre 1000 y 2000K. Por eso, siempre tenemos que calcular el balance de blanco de acuerdo con el ambiente donde estemos fotografiando.
El balance de blanco está afectado por la cantidad de luz en la que estemos. Por eso, por ejemplo, cuando tomamos fotografías con una pocket, pueden tener un tono azulado si estamos bajo un tubo fluorescente. La temperatura de color de cada fuente de luz será la que nos ayude a determinar qué balance de blanco tenemos que usar. Las cámaras compactas y sin demasiadas opciones nos permiten seleccionar entre algunos balances precargados como el atardecer, luces fluorescentes, y más. Las cámaras digitales miden el espectro de luz a través de los colores rojo, verde y azul (el famoso RGB), de la forma en la que se refleja en el sensor. Por eso, supongamos que estamos frente una bombilla de luz normal, nos dará colores anaranjados en la fotografía porque no se están mostrando todos los colores del espectro. En el sol, los colores serán más fieles porque serán los más naturales que se pueden obtener.
Por ende, en fotografía tenemos muchas opciones de fuentes de luz, y depende de qué tipo de luz sea para que la imagen “toque” determinada parte del sensor y, ergo, obtengamos fotografías con colores que no tienen nada que ver con la realidad. El ojo humano, en estas condiciones de iluminación, pueden ajustar estos cambios de colores automáticamente, mientras que la cámara necesita ser ajustada de forma manual. Con una cámara digital esto se puede ajustar para obtener colores fieles. En los sets de filmación, por ejemplo –al menos en los filmes de presupuesto nulo en los que participé como camarógrafa-, solíamos andar con remeras blancas para hacer los ajustes necesarios. Le indicamos a la cámara cuál es el blanco para que sepa cuáles serán los otros colores, por decirlo de una forma pedestre.
Las cámaras tienen preconfigurados algunos balances de blanco que se pueden usar dependiendo de la luz que tengamos cuando estamos a punto de hacer una toma:
  • Automático: este se va ajustando de acuerdo con las diferentes condiciones lumínicas que podamos encontrar en un ambiente. Por supuesto, tiende a fallar –casi siempre- y no nos permite hacer modificaciones. Es la configuración menos recomendada.
  • Tungsteno: esta es la configuración recomendada cuando estamos fotografiando debajo de una lámpara de tungsteno, lo que hace es bajar la temperatura del color que si no sería demasiado anaranjada para las fotos.
  • Fluorescente: las lámparas de Tungsteno están siendo reemplazada por artefactos más modernos que usan esta tecnología. Este balance nos permite tener luz más cálida porque sino tendríamos fotografías muy azuladas, debido a la baja temperatura de las lámparas fluorescentes (entre 4000 y 5000K).
  • Luz del día: muchas cámaras no incluyen este modo porque, en la luz del sol, el sensor de la cámara debería estar registrando todos los colores de forma perfecta. Pero, básicamente, es la configuración que tenemos que usar si estamos fotografiando en un buen día.
  • Nublado: no siempre vamos a tener un sol fantástico, por lo que algunas cámaras cuentan con esta configuración para hacer tomas más cálidas y aumentar la temperatura de los colores que obtenemos.
  • Flash: cuando estamos en condiciones de baja luminosidad, no solamente tenemos que ajustar para activar el flash, tanto incorporado como externo, sino que además tenemos esta configuración, presente en algunas cámaras, para tomar el balance de blanco con referencia al flash.
  • Sombra: otra configuración que nos permite tener tonos más anaranjados cuando subimos la temperatura de un sujeto fotografiado que está a la sombra.
Volviendo a las camisetas blancas: esta práctica es un ajuste manual del balance de blanco, indicándole a la cámara cuál es el punto blanco de referencia. Esto también nos puede dar posibilidades de experimentación si, por ejemplo, elegimos otro color como punto de referencia. Pero volviendo a nuestra configuración estándar: esto es lo ideal cuando vamos a estar en un ambiente que tiene condiciones lumínicas cambiantes, porque vamos a tener que cambiar el balance para que refleje bien los colores. Se logra apuntando la cámara hacia el punto blanco de referencia, y ajustar la exposición y el foco presionando el botón de WB –generalmente se hace así en todas las cámaras, pero depende del modelo que tengamos encontrar el WB-. La cámara seguirá usando este balance hasta que volvamos a realizar este procedimiento.
Si estamos recién comenzando con este tema, recomiendo la aplicación PhotoTools, que cuenta con una funcionalidad para ayudarnos a calcular el balance de blancos. Pero, en realidad, para perfeccionar esto lo que tenemos que hacer es una serie larga de prueba y error. En lo personal recomiendo usar el formato RAW para tomar las imágenes, así si cometemos un error en el balance se puede ajustar luego en el procesado.


05 diciembre, 2012

MegaCloud, almacenamiento en la nube para backups

Estamos acostumbrados a ver muchos servicios que están recién saliendo y que nos presentan la modalidad de almacenar nuestros archivos en la nube. Les hemos hablado en varias oportunidades sobre qué diferentes opciones tenemos, qué tan seguros están nuestros archivos, y más. En el día de hoy vamos a hablar sobre un nuevo servicio llamado MegaCloud –sí, ¿les suena el nombre? No tiene nada que ver con el simpático Kim Dot Com en este caso- que nos ofrece justamente la posibilidad de guardar nuestras cosas en este enigmático y mágico mundo que es la cloud.


Bajo la premisa de “tus archivos donde quiera que estés”, los de MegaCloud nos ofrecen diferentes planes para poder guardar nuestros archivos. Empezamos por aquí porque me parece que lo más destacable que tiene MegaCloud es la enorme cantidad de espacio que tenemos disponible de entrada, sin tener que recurrir a artimañas –como podemos hacer en Dropbox, donde el almacenamiento gratuito inicial es de 2GB- o a un pago. En MegaCloud tenemos un almacenamiento inicial de 16GB (gratuitos), dividido en 8GB de archivos y otros 8GB de backup. Es importante tener esto en cuenta porque otros servicios, léase Google Drive o Skydrive de Microsoft, nos ofrecen mucho menos.
Para los que acostumbran a pagar –siempre hay que tener en cuenta que no está para nada mal pagar por un buen servicio, sobre todo si se refiere a apps- hay dos planes diferentes. Uno de 100GB que sale U$S10 al mes, y otro de 200GB de U$S20. Estos muchachos quieren que comprendamos la cantidad de espacio que tendríamos disponible de una forma muy práctica: indicándonos la cantidad de canciones, fotografías y películas que podríamos almacenar con determinada cantidad de espacio.
Las funcionalidades de MegaCloud no son para nada innovadoras o revolucionarias más allá del espacio inicial, pero son las siguientes:
  • Espacio de almacenamiento con posibilidades de compartir carpetas, con soporte de aplicaciones en múltiples sistemas operativos y diferentes dispositivos móviles. Como no es de extrañar, los archivos que hayamos subido se sincronizarán entre los diferentes dispositivos que tengamos.
  • Cuenta con una interfaz muy simple en la que nada más tenemos que arrastrar los archivos hasta la carpeta de MegaCloud para sincronizar. Hasta ahora, todo muy Dropbox.
  • Una diferencia importante es que con MegaCloud los archivos se actualizan solamente cuando se detectan cambios, y solamente en las partes que han sido cambiadas, para facilitar una actualización más rápida.
  • La velocidad de sincronización se puede regular manualmente a través de un panel, para que podamos controlarlo dependiendo del ancho de banda del lugar donde nos encontremos. Parece un detalle pero puede ser muy útil cuando, por ejemplo, nos encontramos trabajando desde un café.
  • Algo que han aprendido de los “errores” de Dropbox es ser más sutiles. No tienen notificaciones molestas cada vez que un archivo se ha sincronizado, sino que corre en el fondo y nosotros podemos acceder a gusto sin tener que ser molestados mientras estamos trabajando.
  • MegaCloud cuenta con un importante Media Center que facilita la visualización y el almacenamiento de fotografías, que además se pueden ver de forma optimizada en los móviles- y que nos permiten subir las fotografías almacenadas directamente a Facebook sin necesidad de tener que tomar pasos adicionales. En cuanto a la música, podemos crear listas de reproducción directamente en MegaCloud, además de poder escuchar desde todas partes. También tiene un eficiente administrador de archivos musicales. Finalmente, también podemos ver los videos que tengamos almacenados directamente desde la nube.
  • Este servicio ofrece facilidades para compartir los archivos a través de correo electrónico y con las personas que tengamos agregadas como contactos. También cuenta con funcionalidades para compartir –esto, fundamental en el caso de las fotografías- con redes sociales como Facebook y Twitter.
  • El trabajo colaborativo es otro de los puntos donde hacen énfasis: es muy simple compartir archivos con colegas y amigos. Se pueden hacer ediciones directamente desde la nube, además de recuperar versiones anteriores y crear archivos desde el móvil.
Vamos a destacar por último lugar las funcionalidades que tiene para hacer backup de nuestros archivos. Podemos elegir las carpetas que queremos que tengan un backup en la nube de forma muy simple, hacer backups periódicos controlados por la misma app para no perder el tiempo o peor, olvidarnos, y restaurar archivos que hayamos perdido con un sólo clic. También se puede hacer backup de las imágenes que tengamos en Instagram, backup de nuestra cuenta de Google y hasta nuestros tweets.
En definitiva, MegaCloud es un servicio más que interesante con muchas funcionalidades, todas las cuales son útiles. Muchas de esas funcionalidades también las podemos encontrar en otros prestadores, como por ejemplo Dropbox o Drive, pero lo que tiene de bueno es que tenemos más posibilidades de encontrarle una utilidad para archivos más grandes gracias a sus 8GB gratuitos.


04 diciembre, 2012

Convertir archivos a PDF desde la nube

El formato PDF es muy práctico y deberíamos usarlo bastante seguido. Aunque tiene algunas incomodidades, si tenemos las herramientas correctas puede ser un compañero laboral fantástico. Ahora bien, uno de los problemas más grandes que podemos tener a la hora de usar PDFs es el formato. Con varios sistemas operativos, aplicaciones de ofimática y diferentes ordenadores, el tema de la compatibilidad es importante, por lo que el uso de PDF es recomendado. ¿Qué puede pasar si la tipografía de una presentación se cambia cuando pasamos un archivo en .ppt en lugar de PDF? Este formato nos permite tener más control sobre lo que estamos enviando.


Afortunadamente, hoy en día muchas de las aplicaciones más usadas, como Word o Power Point, nos permiten guardar nuestros documentos como PDF, pero esto siempre puede fallar con otros formatos, o podemos estar usando otro programa. Por eso, siempre tenemos que tener en mente un conversor. Y en el día de hoy vamos a hablar de uno muy práctico llamado EasyPDF Cloud, que justamente tiene la conveniencia de dejarnos hacer las conversiones en la nube para no tener que andar instalando programas que puede que no necesitemos usar más que un par de veces.
Con EasyPDF Cloud podemos convertir más de un archivo a la vez, configurar con detalle los archivos que vamos a crear, cifrarlos en caso de ser necesario, y además almacenarlos gratuitamente en la nube provista por este servicio. Una de las funcionalidades más interesantes que nos brinda es una integración con Dropboxpara poder sincronizar en esta carpeta los archivos que vayamos convirtiendo, haciendo que sea más fácil, por ejemplo, compartirlos con colegas de trabajo o con clientes.
Para poder comenzar a usarlo, tenemos que simplemente crear una nueva cuenta –opción que se accede naturalmente desde la barra superior, a la derecha- e ingresar nuestra información de contacto. Después de recibir un mail de confirmación, estamos listos para usar esta plataforma. Cuando ingresamos con nuestro nombre de usuario y contraseña, nos encontramos con un panel lateral donde tenemos las opciones para trabajar. En primer lugar, la creación de un PDF, y luego, la posibilidad de llevar un documento de PDF a Word para tener más herramientas de trabajo.
Lo bueno de EasyPDF Cloud es que nos brinda muchas opciones de configuración, como por ejemplo, agregar archivos directamente desde el ordenador o usar una página web para convertir. En mi caso seleccioné un archivo de mi computadora, que pronto fue identificado. Cuando tenemos el archivo seleccionado, tendremos que presionar el botón para que se dé inicio el proceso de conversión, algo que también es súper simple. Lo único que tenemos que tener en cuenta es que el botón para comenzar el proceso está en la barra derecha, y no en la izquierda.
En total, el proceso no me demoró más que algunos segundos, y lo mismo se puede sobre la conversión de PDF a Word. En poco tiempo tuve listos varios PDFs que salieron perfectos y que se pudieron abrir desde varios ordenadores. Tenemos un límite de tamaño de archivo de 25MB, que no debería ser problema porque no deberíamos estar manejando archivos de más de ese tamaño para mandar como adjuntos en un correo electrónico.
Otra de las grandes bondades de esta aplicación es que es completamente gratuita. Cuando usamos un programa de conversión, probablemente estemos accediendo a tener publicidad, o tengamos un software complicado de usar, o que se demora demasiado tiempo en hacer las conversiones. EasyPDF Cloud ha demostrado ser una herramienta más que práctica, que debemos guardar en nuestros favoritos antes de tener alguna emergencia relacionada con formatos de documentos.


28 noviembre, 2012

Ingress, el videojuego de Google en el mundo real

Ingress, el videojuego para ejecutarse en el mundo real, desarrollado por Google y utilizando una interfaz de realidad aumentada, acaba de ser anunciado hace unos días y aún no cabemos del asombro y el ansía por poder poner nuestras manos en él.
La idea de Ingress es genial y atrevida, básicamente apuesta por hacernos regresar a los 5 años de edad, cuando nuestra imaginación convertía cualquier lugar en el escenario trepidante de una misión de aventura. Sólo que ahora el medio para jugarlo será una combinación de dos factores: Todo lo que nos rodea y nuestro teléfono móvil.
La presentación de la que les hablamos anunció el lanzamiento de la versión beta de este juego, exclusivo por el momento para usuarios de Android, obviamente.
Gracias a esta app podrás ser el protagonista de un juego de estrategia en el que recogerás unidades de energía dispersas a lo largo de distintos puntos a lo largo de un sitio determinado de tu ciudad. Suena como una locura, pero el tráiler nos explica todo:





Como vemos el video podremos elegir entre dos grupos, la Resistencia que intenta mantener la energía tal cómo está, para que la fiesta siga en calma y los badasses de los Iluminados que intentan obtener el poder de esas fuentes. El jugador decide libremente de qué bando quiere formar parte, tendrá una misión asignada en alguna localidad de su ciudad (¡Gracias Google Maps!), donde tendrá que ir con su Android escaneando el escenario para encontrar la fuentes y hasta existe la posibilidad de que tenga que competir contra jugadores del otro bando para ganarlas. Una absoluta belleza.
¿Quieren jugar? Dos pasos sencillos los separa de esta locura: Entrar a Google Play y descargar el juego, después entren al sitio oficial del juego y den de alta su correo electrónico, para solicitar una invitación de acceso a la beta.

22 noviembre, 2012

The Hobbit tal vez luzca horrible en tu sala de cine, aquí el motivo

La primera entrega de la trilogía de The Hobbit está prácticamente a la vuelta de la esquina, esta cinta, titulada An Unexpected Journey (¡igual que en el libro!), está apostando por ser un éxito tan espectacular como lo fue la saga de Lord of the Rings, de manera que fue filmada con lo último en tecnología, y si tu sala de cine no está a la vanguardia o con los requerimientos mínimos, pues tu experiencia mirando la película tal vez sea algo desagradable, ya que la fluidez de las imágenes y secuencias las percibirás un poco… raras.

The Hobbit, bajo la dirección de Peter Jackson fue grabada a una velocidad nativa de 48 cuadros por segundo con una nueva tecnología a la que Warner Bros refiere como HFR3D, cuando el estándar normal es de 24 fotogramas. Esto, literalmente, quiere decir que las imágenes van al doble de velocidad, y al ser reproducidas en Alta Definición con 3D logran una experiencia visual apabullante, pero no todas las salas de cine tienen la capacidad de reproducir a tal grado de rapidez, de manera tal si el proyector de tu sala de cine es algo viejo, tu impresión al ver la película será que la producción tiene la apariencia y nitidez de una telenovela de hace 20 años.
Para prevenir este desconcierto la Warner ha comenzado a difundir un pequeño boletín electrónico donde explican los motivos por los que el filme puede lucir tan barato.


La decisión de Peter Jackson de filmar bajo este estándar ha causado más incertidumbre que controversia. No existen dudas de que la cinta vaya a arrasar en taquilla y actualmente cualquier sala digital podrá soportar el formato de la película, sin embargo habrá un sector que no podrá experimentar The Hobbit al 100% de su concepción. De acuerdo a reportes Jackson decidió filmar así para garantizar una experiencia más intensa con el efecto 3D, logrando un efecto más suave y constante con las secuencia resaltadas.


21 noviembre, 2012

Cómo morir estúpidamente


El metro de Melbourne considera que una canción y un video con dibujitos tiernos que mueren estúpidamente podría servir para crear conciencia entre la gente, evitar conductas peligrosas, como caminar por los rieles del tren, ignorar señales de tránsito o hasta vender tus órganos en internet. El nombre de la campaña es Dumb Ways to Die.
Lo cierto es que el video resulta encantador (no puede dejar de verse), la canción es pegajosa y las animaciones están bien realizadas. Se trata de una campaña inteligente, creativa y, de acuerdo con las estadísticas, necesaria.



Los personajes que protagonizan este video animado me recuerdan a los jelly beans: son súper elementales, son de colores, sonríen y están dispuestos a ejemplificar las muertes más estúpidas. Unos se están incendiando, otros están partidos por la mitad, todos cantan a coro, como si celebraran la estupidez que los llevó a la muerte.
Aunque la campaña está centrada en la seguridad en el metro, el video presenta otras conductas inaporpiadas y peligrosas. La propuesta visual es hilarante, pero aborda un problema que, efectivamente, sucede según las estadísticas.
Sabemos que los vagones del metro son grandes y hay que tener cuidado, obedecer las señales, todo eso. Por lo tanto, parecería innecesario que exista una campaña como ésta. Pero existe precisamente porque hay quienes se arriesgan, sufren accidentes o mueren a causa de la negligencia.

La página oficial de la campaña dice:
A la mayoría de la gente no le gusta que le digan qué hacer. Pero si puedes descargar esta canción y compartirla con tus amigos, los ayudarás a descubrir algunas formas sencillas de evitar una muerte prematura. Mientras más gente vea el video o escuche la canción, habrá menos accidentes y seremos más felices.
Quién sabe qué tanto vaya a servir esta campaña, tan felices nos haga, qué tanto esté cumpliendo con su propósito, pero no podemos negar que es creativa y divertida.
Además, en la página web podemos encontrar consejos de segurida y un botón rojo que nos permite jurar solemnemente no hacer cosas tontas ni peligrosas cuando estemos en el metro.


14 noviembre, 2012

Qué indicadores usar en un reporte de Social Media

Ayer les dimos algunos consejos para crear un buen reporte de social media. A esta altura del partido, puede ser considerado todo un arte. En base a este artículo, hoy les vamos a hablar sobre los indicadores más importantes que podemos usar dentro de un reporte de Social Media. Algunos son otorgados directamente por los reportes generados por las herramientas –por ejemplo, el alcance, las impresiones, los usuarios que interactúan, y más, son provistos por Facebook Insights-, otros tienen que ser calculados manualmente por nosotros.

Como dijimos en su momento, un buen reporte de Social Media tiene que tener la información que nuestro cliente necesita ver –por eso es fundamental que tengamos una reunión previa donde vamos a definir cuáles son las variables a analizar. Muchas veces, estas variables no son incluidas por las herramientas que usamos y las tenemos que crear nosotros. No desesperen: puede que sea un promedio en lugar de un número general, por ejemplo, nada demasiado complicado. vamos a separar estos indicadores en dos tipos: los usuales y los personalizados. Ahora explicaremos bien de qué va cada uno.

Indicadores usuales

Los indicadores usuales no nos demorarán mucho tiempo, porque generalmente son provistos por las herramientas de análisis cuantitativo que usamos. Les vamos a contar qué es cada uno y para qué sirve.
  • Impresiones: en palabras de Facebook, “Las impresiones calculan el número de veces que se muestra una publicación de tu página, tanto si se hace clic en ella como si no. Los usuarios pueden ver varias impresiones de la misma publicación”.
  • Alcance: de nuevo, citemos a Facebook. “El alcance calcula el número de personas que han recibido impresiones de la publicación de una página”.
  • Usuarios que interactúan: se trata del número de personas que hacen clic en las publicaciones que hace la página.
  • Me Gusta y Comentarios
  • ReTweets
  • Favoritos
  • Estadísticas: con esto nos referimos a las estadísticas usuales de la página, como cantidad de fans, nuevos fans por día, demográfica de la página –género y edad de nuestros fans- y todo tipo de información que no cuesta demasiado extraer de los reportes generados por las herramientas.

Indicadores personalizados

Los indicadores personalizados son aquellos que creamos nosotros en base a las necesidades de nuestros clientes. No podemos decirles cuáles son los que tienen que usar porque depende de cada cuenta. Pero podemos decir que, por ejemplo, las impresiones de Facebook funcionan mejor “a la vista” cuando hacemos un promedio de los días para decir cuántas impresiones, en general, tuvo cada post. Si tuvimos un post particularmente exitoso en términos de impresiones podemos destacarlos de otra manera.
Ahora bien, no hay que ser un genio de la matemática para saber cómo hacer estos cálculos. Una hoja de Excel puede hacerlos por nosotros, por ejemplo. La cantidad de fans que tiene una página me sirve, pero también me sirve mucho más hacer una comparativa con el mes anterior o con el mismo mes del año anterior, usando una regla de tres simple para averiguar el porcentaje de crecimiento. Una cosa es decir “tenemos tantos fans”; pero otra es decir, “hemos crecido en determinado porcentaje”. Esto puede ser un arma de doble filo porque también podemos estar mostrando un estancamiento o estar perdiendo fans, pero nos sirve a nosotros para saber si necesitamos cambiar la estrategia.
Esa es otra cosa que tenemos que tener en cuenta cuando creamos nuestros indicadores. ¿Cómo nos van a servir a nosotros? No tomemos los reportes como una forma en la que el cliente puede ver y evaluar nuestro trabajo, sino también como una forma para mejorar lo que venimos haciendo. Es también una forma muy concreta de saber qué contenidos están funcionando para poder replicarlos y ser aún más exitosos en lo que venimos haciendo. Esto, por supuesto, depende de cada fanpage, de cada cuenta de Twitter.
¿Cuáles son algunos de los indicadores que podemos crear?
  • Promedios de indicadores usuales
  • Tweets y publicaciones más exitosas
  • Porcentajes de crecimiento
  • Mejores horarios de publicación
  • Contenido que recibe más feedback
  • Contenido que recibe más RTs
Son simplemente recomendaciones, como dijimos, estos indicadores tienen que ser negociados con el propio cliente para ver qué es lo que necesita. Y por supuesto, considerando qué es lo que necesitamos nosotros.

Algunas recomendaciones

¿Qué hacemos con todos estos indicadores? Pues bien, los tenemos que analizar. No queda simplemente en enviar los números y nada más. Por eso, crear y analizar estos indicadores son diferentes. Tenemos que tener una comprensión de cuáles son las mejores formas de obtener más impresiones y alcanzar a más usuarios.


13 noviembre, 2012

Cómo preparar un buen reporte de Social Media

Cuando trabajamos en el novedoso negocio de Social Media, con estar pendiente de las redes sociales y de las sensaciones de nuestros usuarios no es suficiente. También tenemos que prestar atención a las fluctuaciones estadísticas de nuestras redes. Y, si estamos haciendo un buen trabajo, también vamos a necesitar demostrar este buen trabajo en términos de crecimiento. La clave está en crear un buen reporte de Social Media que demuestre qué es lo que venimos haciendo, por eso hoy les vamos a estar dando algunos consejos.

Uno de los problemas más grandes que tenemos a la hora de crear reportes de Social Media es que muchas veces los clientes se concentran más en los aspectos estadísticos de crecimiento que en la formación de una comunidad. Nos piden más y más “fans” –que, seamos sinceros, con algo de inversión en publicidad se pueden lograr en algunos días- pero no tienen en cuenta cómo dichos seguidores están interactuando con la marca. Es natural: las compañías están más concentradas en el aspecto “formal” del trabajo y no viven el día a día como las personas que se encargan de interactuar con los usuarios. Un buen reporte de Social Media debería poder tomar estos dos aspectos, el cuantitativo y el cualitativo, y demostrarnos por qué van de la mano.

Las necesidades de tu cliente

Antes de comenzar a crear un reporte o desarrollar un template para hacerlo, tenemos que sentarnos a hablar con el cliente sobre qué es lo que quiere ver en un reporte. Esto no quiere decir que tengamos que seguir todo al pie de la letra: podemos instruirlos sobre la importancia de una métrica en particular, explicar por qué otra métrica no es interesante, y también hacer hincapié en las fallas que pueden tener las metodologías estadísticas en Social Media.
Cuando tengamos bien en claro qué es lo que está buscando nuestro cliente, podemos comenzar a desarrollar el reporte. Una breve charla o un intercambio de correos electrónicos (personalmente prefiero la charla) nos dirá qué es lo que están buscando, pero es nuestra tarea saber cómo organizarlo. Esto dependerá justamente de lo que nos hayan dicho: si prefieren tener primero un conocimiento estadístico de la fanpage, será lo que aparezca primero. Si quieren saber el sentimiento de la comunidad, podemos ubicarlo en una posición privilegiada.

Tus limitaciones

No se pueden prometer cosas que no se pueden hacer. Si le garantizamos al cliente que podemos analizar el comportamiento de su competencia en las redes sociales, entonces más vale que tengamos una herramienta que lo haga por nosotros o tendremos que recolectar todas estas estadísticas a mano y perder mucho tiempo. Si prometemos que podemos calcular el alcance de todos nuestros tweets, entonces también vamos a necesitar las herramientas.
Es importante tener en claro qué es lo que se puede hacer y qué es lo que no antes de generar un nuevo reporte. Para esto, tenemos que tener un conocimiento importante de las herramientas (hablaremos de esto en breve) y de nuestro propio conocimiento: si somos un desastre con matemática y tenemos que calcular cosas a mano, la información del reporte será falsa. El cliente también tiene que estar al tanto de las limitaciones de los sistemas disponibles, y de la naturaleza siempre cambiante de las estadísticas en redes sociales.

La presentación

Otro aspecto importante de los reportes en Social Media es la presentación. Si bien son un ítem estadístico, están más cerca de la publicidad o del marketing que de otra cosa. Por eso, tienen que tener un diseño atractivo y una organización limpia y simple de la información. Podemos usar varias herramientas para generar los datos que estarán en el reporte de forma visual. Por ejemplo, los gráficos se pueden generar en Excel (de la manera más atractiva que sea posible). Si estamos trabajando con un cliente avanzado, seguramente nos generarán reportes gráficos por nosotros y simplemente podemos copiar y pegar esta información.
Ahora bien, aunque Excel es la herramienta que se encarga de procesar todos los datos, es importante que tengamos en cuenta que no le podemos presentar un archivo de Excel a un cliente. Tenemos que llevar información bien organizada y atractiva, y usualmente para esto se usa PowerPoint, por las posibilidades de diseño que nos da. La mejor opción es guardar el archivo de PowerPoint en formato PDF, para que sea más liviano y fácil de leer. Los gráficos deberían estar organizados en una única slide, con un breve texto explicativo si sucedieron cosas interesantes. No debería haber demasiado texto en una única diapositiva, pues esto tiende a aburrir a la persona que la está mirando.

Las herramientas

Si estamos gestionando redes sociales para una compañía, lo más probable es que estemos en dos situaciones: que nos brinden ya la herramienta estadística de la cual podemos exportar reportes, o que nos pidan determinada información y nosotros tengamos que elegir y contratar el servicio que más nos convenga. 
Hablamos algunas líneas atrás sobre la importancia de conocer nuestras limitaciones. Cada una de las herramientas es diferente en cierto sentido, pero nos ofrecen siempre la misma información. En el caso de Facebook, sus Insights son muy completos y no tenemos en realidad necesidad de contratar un servicio alternativo para suplementarlo. Con Twitter la cosa es más complicada, pero podemos usar una variedad de servicios para medir el impacto de nuestros tweets.
La información que aparecerá en el reporte será extraída de estas herramientas, por lo que es importanteconocer todas las opciones. Si estamos aprendiendo a usar una herramienta nueva, tomémonos algunas horas para explorarla a profundidad y pensar cómo podemos usar estos datos en nuestro beneficio.

Los templates

No vamos a mentir: hacer reportes de Social Media toma tiempo y puede ser bastante estresante. Por eso, este es uno de los consejos más importantes que vamos a dar. Para ahorrarnos tiempo, podemos crear templates o plantillas de PowerPoint donde, cada semana o mes, lo único que tenemos que hacer es completar la información como si fuera un formulario. Si todos los reportes tienen el mismo template, será mucho más fácil y nos ahorrará tiempo de forma considerable.

Las conclusiones

No hay una “buena” forma de crear un reporte, pero sí hay buenos reportes. Si trabajamos en una agencia grande o con un cliente grande, probablemente no tengamos que asumir esta tarea. Pero nunca está de más saber cómo hacerlo.
Lo importante es saber interpretar las necesidades del cliente y poder plasmarlas en un reporte que no les consuma mucho tiempo y que tenga una índole muy gráfica, así pueden saber el estado de las cuentas simplemente mirando unos segundos cada slide. Con esto en mente, ya podemos salir a hacer reportes.
Ahora bien, estos reportes siempre están cambiando, por las herramientas nos ofrecen cada vez más posibilidades y nuestros clientes tienen también más necesidades. Tomemos los reportes y los templates como base y trabajemos para mejorarlos día a día, hacerlos más completos y tratar de no volvernos locos en el intento.

05 noviembre, 2012

Microsoft retiraría en los próximos meses el sistema Messenger

Microsoft retirará en los próximos meses el sistema de comunicación Windows Live Messenger, para integrarlo a la herramienta de Skype, indicó el sitio TheVerge.com.
El anuncio sobre el fin de una de las plataformas que ha tenido más popularidad para el intercambio de mensajes podría ocurrir esta semana, indicaron varias fuentes a la web de tecnología.








El movimiento buscaría que los nombres de usuario de las cuentas de Messenger sirvan para iniciar sesión con Skype, que permite charlas en video.

Las cuentas oficiales de Microsoft en la red social Twitter no han confirmado la información. Tampoco hay un comunicado sobre el tema en su página de internet.
Durante varios años, Messenger destacó como una de las herramientas más utilizadas para chatear, intercambiar emoticones, fotografías y video.
Pero con el tiempo otros productos le restaron protagonismo, como las redes sociales Facebook y Twitter, o la aplicación WhatsApp.
Durante 2012, Microsoft ha sorprendido con la presentación de varios productos y estrategias. De entrada, mostró al mundo la tableta Surface, para entrar de lleno a la guerra de ese tipo de gadgets, con Apple y con Samsung.
A eso se suma el lanzamiento del sistema operativo Windows 8, con una nueva interfaz táctil, en lugar del escritorio tradicional.
En 2010, más de 300 millones de personas en 76 países y 48 lenguas usaban Messenger cada mes, según la compañía.
La información sobre el supuesto fin de Messenger se ha convertido en uno de los temas más comentados en Twitter.
“Si NUNCA utilizaste Windows Live Messenger, no tuviste infancia”, mencionó el tuitero @iFutboler0. “Un minuto de silencio por los buenos romances que sin el Windows Live Messenger nunca hubieran sucedido...”, escribió @AlondraSanvil.
¿Sentirías nostalgia si se confirma el fin del mensajero de Microsoft?